La comunicación efímera: mensajes que desaparecen en segundos.
Introducción.
Desarrollo.
Entre las ventajas de la comunicación efímera se encuentra la inmediatez y naturalidad, ya que permite compartir pensamientos o experiencias sin la presión de que quedarán guardados de forma definitiva. Sin embargo, también tiene desventajas, como la ausencia de evidencia para respaldar acuerdos o la pérdida de información relevante.
En el plano social, este tipo de comunicación influye en las relaciones humanas porque promueve interacciones rápidas, dinámicas y muchas veces más auténticas. No obstante, también puede generar una cultura de lo momentáneo, donde la información se consume y se olvida con la misma rapidez con la que aparece.
Audio.
Conclusión.
La comunicación efímera constituye un fenómeno que refleja los cambios en los hábitos de interacción de la sociedad contemporánea. Aunque siempre ha existido en la vida cotidiana, su relevancia se ha intensificado gracias a la digitalización y al auge de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Este tipo de comunicación resulta útil para intercambios inmediatos y espontáneos, pero también plantea retos, especialmente en lo relacionado con la preservación de información valiosa. En definitiva, comprender la comunicación efímera es reconocer que, en un mundo cada vez más veloz, no todo mensaje está destinado a permanecer; algunos están diseñados para cumplir su propósito en el instante y luego desaparecer.
Referencias.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
McQuail, D. (2010). McQuail’s mass communication theory (6.ª ed.). Sage Publications.
Turkle, S. (2015). Reclaiming conversation: The power of talk in a digital age. Penguin Press.
Van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: A critical history of social media. Oxford University Press
Comentarios
Publicar un comentario